PARROQUIA SANTA CRUZ

Santa Cruz



La Cuchilla está ubicada en Parroquia Santa Cruz, Municipio Carache, Estado Trujillo, limitada por el norte con Cerero Gordo y Parroquia Cuicas, por el sur La Un ion Parroquia Carache, por el este Chupulún y Mongon Parroquia Santa Cruz, por el oeste Valle Hondo Parroquia Cuicas. Tiene una Altitud de 750 MSNM. 

El origen de La Cuchilla se remonta a la época Colonial, cuando los españoles se fueron asentando en nuestro territorio, en esta aldea estuvieron Españoles e Italianos que venían a refugiarse de la peste y la fiebre amarilla. Que arrastraban los habitantes de los llanos de Monay y otros pueblos circunvecinos tales como Bolivia, El Empedrado Municipio Torres, entre otros. Anteriormente la comunidad fue llamada Aldea Santa Cruz, nombre que obedece a que en esos tiempos se veneraba la Santa Cruz en una capilla da bahareque con techo de palma. Para ese tiempo la Cuchilla se comunicaba con Carache, Cuicas y otros pueblos vecinos por caminos de arreos, a pie, a c aballo, en mulas o en burros. 

Las encomiendas eran llevadas por personas que hacían el correo, en este caso se recuerda a Venancio Bracamonte y Paulino García realizaban este trabajo desde Carache, Cuicas y Chejende. A pesar de las epidemias sufridas para la época de 1.930 logro salir adelante; su desarrollo comienza en los años 1.934-1.935 cuando se construyo la carretera trasandina que la atraviesa, hecha a fuerza de sudor y sangre de los presos de la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Era una aldea bastante adelantad, aun esta presenta en el recuerdo de muchas personas.

 Los servicios públicos con que contaba la aldea era teléfono magneto, estáfela de correo, bomba de gasolina, pulpería, tres pensiones, tiendas de telas, ropa, calzados, entre otros. Un botiquín a cargo de Juan Escalona que posteriormente paso a manos de Rafael Pacheco. El centro de comercio local era el hoy sector la Bomba donde llegaban comerciantes de caseríos vecinos. Las tres pensiones estaba n a cargo da Herminia Patiño, Doña Teresa Torres y Doña Aidé. La estafeta de correo regentada por Estela Duran llamada cariñosamente como la Niña Estela. La Prefectura y Alcabala de guardia. 

La economía se baso específicamente en la actividad agropecuaria, practicada por sus moradores ya que existían terratenientes que daban sus tierras en calidad de arriendo. Entre estos existían; el Señor Meléndez, el Señor José Perdomo y Don Jesús Escalona. La Cuchilla fue rápidamente urbanizada por tanto era un ponto obligatorio de descanso de las personas que venían de otros estados a la capital del Municipio, Venancio Bracamonte padrino de casi todos los pobladores era quien le ponía el agua a todos los niños de la época, además era encomendero presentaba por encargo a los niños de Carache, Cuicas y posteriormente en este pueblo donde llego a ser prefecto.

 Es importante señalar que para los años 30 existía una escuela unitaria con un solo maestro, los alumnos recibían clases hasta 3er grado, estos debían traer sus sillas ya que no existían mobiliarios: Para el año 43 existía una escuela mixta Estadal en la casa de Doña Ana González, que cumplía un Horario de 8am a 12pm y de 2pm a 4pm, las maestras eran María Terán, Elita de Paola y las Apontes. En el 47 la escuela mixta fue sustituida por una escuela federal hasta 4to grado, en el año 60 fue construido el Grupo Escolar como ARII porque eran tres salones y una habitación para el maestro, luego pasa de unitaria a concentrada Nº8, entre los años 1.975-1.976 fueron construidas cuatro nuevas aulas y el comedor el 16 de Enero de 1.979 fue graduada la escuela y se asigna el nombre de “Año Internacional del Niño” debido a que en este momento se celebra el “Año Internacional del Niño”. A pesar de lo arduo de la labor esta era cumplida sin interrupción y mucha dedicación. 
Entre los maestros de la época se entraban: Carmen Moreno de Piedra, Victoria Cañizalez, Maestro Morillo, Maestro Cipriano, Ramón de Santiago, Pedro José Godoy, Ramón Avendaño, Juana Morales, Juana de Terán, Pedro José Matos Montilla, Nelly Cañizalez, Cecilia Terán, Nélida Benítez, entre otros. Con profunda satisfacción recordaremos el mes de Octubre de 1.996 fecha en que nuestra institución es creada la tercera etapa de Educación Básica y luego la prosecución de la Media y Diversificada en ciencias de la cual han egresado 6 promociones, la primera promoción se graduó en Julio del 2.000. la institución cuenta en la actualidad con laboratorio de ciencias, laboratorio de computación, Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar, Biblioteca del Docente. La comunidad cuenta con la mayoría de los servicios públicos, como teléfono rural, además de una Biblioteca Pública, una Plaza Bolívar, Cancha, Capilla Prefectura, Ambulatorio Rural. 

La Cuchilla tiene una población aproximada de 1.175 habitantes y una extensión territorial de 5 Km lineales. La mayoría de la población es económicamente activa ya que realiza actividades agrícolas. En cuanto a los platos típicos de la comunidad tenemos: Las Caraotas, Arepas de Maíz, Cuajadas, Carabinas, Ají, entres otros. Entre los dulces más conocidos están la Mazamorra, Paledonias, Arepitas de Horno etc. En la década de los 30 había solo curandero, el Señor Alejandro que venía de Santo Domingo y Virgilio de Cuicas. Del mismo modo existían parteras las cuales atendían aquellas mujeres que daban a luz en su mismo hogar. Entre las parteras se encontraban: Victoriana Pacheco, Josefa Escalona de Bracamonte, Timotea Boza; aun para los años 50 existían estas mujeres quienes desinteresadamente y con mucho amor veían llegar al mundo a los niños de la época. En los años 40 había un doctor y una enfermera que visitaban el pueblo cada mes, también llegaban las campañas de vacunación contra la Tuberculosis, Fiebre Amarilla y otras enfermedades que venían azotando al país las vacunas eran colocadas en la espalda de los niños, jóvenes y adultos.; se practicaban exámenes para diagnosticar enfermedades de la piel y la Lepra muy común para esa época. En casa de la Señora Rosalía Pérez funcionaba un dispensario donde trabajaba Teresa Gonzales más adelante y por muchos más años la Señora Teresa Camargo se desempeño como enfermera del lugar, dejando gran parte de su conocimiento en manos de una hija de este pueblo, quien se convierte después en un a eficiente enfermera como lo es Tarcila Fernández la cual se desempeño en este lugar por muchos años. En el año 75 fue constituida la actual medicatura la cual contaba con dos enfermeras. En lo religioso el primer párroco fue el Padre Asiano, el Padre Cañizalez, Padre Berrios y Padre Morales, entre otros. El Señor Mario Fuentes donó a San José en el año 1.955 el Padre Berrios donó las bancas, las campanas en dos troncos amarrados con mecates; la Señora Doña Ana Gonzales donó la torre par las campanas obra realizada por el Maestro Rojas las campanas fueron donadas por medio de una carta redactada por un grupo de personas de la comunidad para el Presidente Marcos Pérez Giménez, quien de manera inmediata las donó las campanas. En el año 47 fue inaugurado el primer acuerdo del pueblo por el gobernador mayor Ochoa Briseño, el agua bajaba de Palo Blanco a una pequeña caja ubicada en el solar de Inaciano Boza el cual se encargaba del mantenimiento del mismo. El agua era distribuida en pipas o plumas como se le llamaban a los grifos de agua en estos lugares, se reunía la gente para llenar sus recipientes para llevar el preciado líquido a sus hogares, los pobladores iban colocando sus tinajas, potes donde venia la manteca, por orden de llegada con frecuencia se podía observar diferentes rencillas entre los mismos para defender el lugar que le correspondía en la fila y así evitar que los más vivos pasaran a llenar sus recipientes. El servicio domiciliario llega en 1.966 cuando es construido el acueducto cuya fuente es la quebrada de Taima en Santo Domingo. En lo cultural en esa época el primer radio que llega a la Aldea es de la casa de Don Pedro Gil de marca Ria donde se oían las noticias de la segunda Guerra Mundial y la primera nevera a kerosén donde se hacían los suculentos polos llamados posicles vendidos a precio de puya es decir cinco céntimos. Entre los juegos tradicionales existían los juegos de dados, barajas, joyuelo. Entre los platos populares tenemos el dulce de leche, lechosa, piña, mazamorra, hallacas, mute, arepas de horno, paledonia. En los años 50 existió una planta eléctrica que con luz tenia alumbrado desde las 6pm a las 10pm. En el sector La Cuchilla abajo, después de esa hora reinaba la oscuridad, entonces se hacían presentes las velas, las lámparas de kerosén y carburo en el año 74 llego la luz eléctrica que beneficio las 24 horas del día a toda la comunidad. En 1.954 debido a la construcción de la carretera Panamericana por otro sector, la economía empezó a decaer, entre los personajes populares que siempre existían en los pueblos, según los lugareños recuerdan al loca Suárez, la loca Rita Sánchez, el loco Facundo los cuales eran molestados por los muchachos gritándoles apodos como lo hacían ellos en sus épocas. En la actualidad la mayor parte de la población esta económicamente activa ya que realiza actividades agrícolas y la comercialización con los vecinos, de productos como; tomates, maíz caraotas, ají dulce y otros es distribuida y vendida en nuestra comunidad. Valera, Carora, Barquisimeto se han convertido en los principales centros de intercambio comercial de la comunidad. En 1.996, fecha en que la Institución “Año Internacional del Niño” es creada la III etapa y luego la creación de la media diversificada en donde los alumnos son graduados como Bachilleres Mención Ciencias. En el año 2.003 se comienza a impartir clases de la Misión Robinsón I, en el año 2.004 la Misión Rivas también capacito a un grupo de ciudadanos (as), los cuales conformaron dos cooperativas el Cruce R.L y Caño Amarillo III, la cual se encuentra activa y representa al núcleo de Desarrollo Endógeno las Viejas. Con respecto a la salud en el año 1.980 fue nombrado el primer médico residente, luego que llega el Doctor, pasa de Medicatura a Ambulatorio Rural ARII La Cuchilla con el que con tamos en la actualidad. En el año 1.999 fue dotado de una ambulancia siendo su primer chofer Francisco José Pérez Bracamonte (Pancho), una farmacia popular con el auxiliar de farmacia Benigno Uzcátegui y más tarde el joven Wilmer García Patiño. Donada por la Alcaldía del Municipio Carache a cargo de Miguel Rincón. Hoy en día se cuenta con un Doctor, tres enfermeras y una visitadora social, entre los cuales se encuentran dos hijos del pueblo como son Delsy Azuaje y Juana González. La iglesia actual fue realizada en el año de 1.963, siendo construida por los Señores Maestros Rojas y el Señor Manolo. En Mayo de 2.004 fue reconstruida la Cruz de la Misión de la Parroquia por parte de la comunidad, siendo la encargada la Señora Omaira Pichardo, contando con la colaboración de la comunidad, la Junta Parroquial y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Carache, ya que en la que existía se había caído y dañado. Es bueno señalar que esta comunidad en los actuales momentos cuenta con la mayoría de los servicios, tales como la telefonía rural a través de las compañías como CANTV e Infonet, telefonía celular: Móvilnet, Movistar y Digitel, una Biblioteca Pública, Plaza Bolívar, Cancha Deportiva, Estadio entre otros. En el año 2.006 se elabora un proyecto para la creación de un Infocentro, a través del petróleo de Venezuela, el cual fue aprobado para el año 2.007, y para Enero de 2.008 comienza a funcionar, contando con 12 computadores y un servidor, un Instructor y un Asistente, actualmente ubicada en la sede de la Casa de Cultura, donde también existen otras dependencias como el Registro Civil, La Oficina de la Cultura y la Junta Parroquial. 


COMUNIDAD DEL FUNDO



Corrían los años 1900,aproximadamente en el año 1930. Llego a este lugar el Señor Geovnny Soto, quizás tratando de buscar un lugar apartado de la civilización o tal vez de encontrar allí el progreso con el que soñaba.

Lo cierto fue que selecciono un lugar y fundó lo que luego se transformo en una gran hacienda, que le cambiaria el nombre a este lugar, ya que anteriormente lo nombraban “los Algarrobas”y comenzaron a llamarle El Fundo; por lo prospera y grande que se estaba convirtiendo su hacienda .

Su familia estaba comprendida por su esposa Angela Montilla, su hermano Luis Felipe Soto y su esposa Juana Cañizales, entre otros.

Los obreros que trabajaban para Don Geovanny, le propusieron que les vendiera un pedazo de su tierra, para poder construir también ellos sus casas. El se quedo pensativo y al poco rato le contesto… con mucho gusto


Se fueron construyendo una a una las casas vecinas. Fueron tres en total, las cuales serian las únicas, por un periodo de cinco a seis años. Durante este tiempo trabajaban en la misma parte y solo tenían noticias del resto del mundo por lo que les contaba el Señor Geovanny.

II


Luego de esta pausa de varios años comienzan a llegar nuevamente las personas, preguntando si podrían construir en este lugar. Fueron llegando de todas partes, no se sabe todavía lo que las personas les gustaba en este lugar.

Algunos piensan que seria por la hacienda, que los proporcionaba la seguridad de trabajar y vivir cerca. Como Don Geovanny se dio cuenta que las personas que llegaban eran mas que las que el pensaba contratas, los propuso que tomaran todo el terreno que quisieran pero, del otro lado del camino. Precisamente del lado opuesto de la quebrada, porque según cuenta este señor era muy conservacionista y protegía la naturaleza como a su familia.

Algunas anécdotas contadas por los vecinos con respecto a lo cuidadoso que este señor era con la naturaleza.

----No lavar ropa dentro de la quebrada.
----No bañarse en ella.
----No talar los árboles cerca de ella.
----No construir casas al menos 100mts de ella.

El, tal vez pensó que si se seguía al pie de la letra sus instrucciones, la quebrada se conservaría para siempre.

Poco después de su muerte, las personas comenzaron a construir del otro lado y fue así como la quebrada se vio amenazada, porque se talaron mucho de sus árboles, se construyeron algunos cosas cercas.
En pocas palabras, todo lo contrario de lo que él proponía.

Tal vez por falta de educación, por ignorancia. Pero algunas personas no creyeron que esto destruiría la quebrada, la cual empezó a perder su agua y la mayoría de sus peces, mucho antes de que se terminaría de poblar la comunidad.

No todo fue negativo, y un buen día llegaron unos señores, que comenzaron a contar unas canciones acompañadas del cuatro y la maraca, llamadas “parrandas jabilleras” las cuales se hicieron muy populares en nuestra comunidad y así, en navidad noche tras noche se formaron unas fiestas que duraba casi todo el mes de Diciembre. Con la llegada de estas también llegaron las famosas coplas y los aguinaldos en honor a los santos... uno de estos santos se convirtió en nuestro patrono San Isidro El Labrador, no fue si no hasta el año, a excepción de unos pocos se han venido realizando continuamente.

Entre los primeros cambios de vida, las personas empezaron a pensar en el futuro, esto se organizaron y entre su primeros proyectos estaban.

.---- El Acueducto.
.---- Arreglar la Carretera.
.---- La Escuela.
.---- El Alumbrado Eléctrico

Esto fue una lucha de muchos años, poco a poco algunos se fueron logrando pero todavía faltaba mucho, varias personas tomaron el proyecto personalmente entre estos se encontraba el Señor Juan Ulloa, la Señorita Omaira Fuentes, entre otras. Hasta que por fin lo lograron.

Con la llegada del alumbrado eléctrico, llego tambien la civilización y todo aquello con lo que Don Geovanny soñó, se convirtió en otra cosa, las personas comenzaron a trabajar en el poblado vecino llamado La Pastora, algunos decidieron viajar hasta la Capital. Hoy en día la comunidad se encuentra dividida porque se ha confundido la política con la amistad, solo con la unión de todos lograremos realizar los proyectos que faltan.

Esta es nuestra cultura, tenemos que defenderla, estudiarla, respetarla, amarla, valorarla, pero encima de todo contársela a nuestros hijos para que nunca se olvide, porque todo cuanto ha ocurrido es patrimonio cultural de nuestro Fundo... Por lo tanto nos pertenece.

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible a este trabajo, ya que su ayuda fue de vital importancia. Esperamos que aquellas personas que lean esta reseña, nos ayuden a recuperar todos nuestros valores, los que conozcan mas acerca de nuestra historia, por favor comunicarse con nosotros para escribir la segunda parte.




       Un pueblo sin cultura ideológica, sin fe y sin creencias sanas, es como rebaño sin
        Dueño ..... pobre, débil y cualquier puede hacerlo suyo......
                                                                                                           Luis Mendoza Silva.

      Todos nuestros bienes nos han venido del exceso de nuestros males; así debemos
      Animarnos a nuevos sacrificios con esperanza de mejoras.....

                                                                                                            Simón Bolívar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario