martes, 28 de enero de 2014

MUNICIPIO CARACHE

   ORIGEN DE CARACHE.



Si examinamos la historia se encuentra la noticia mas antigua del pueblo de “ Carache es del año 1548 y la palabra en lengua Cuicas ( Karaki ) que en sus elementos “ Casará Chi “, quiere decir “ Indio habla no”, que fue el nombre de cacique o caudillo de los indios Cuicas de esta comarca. Según Almircar Fonseca, este pueblo fue encomienda del maestro de campo Don Francisco Wilchez y Narváez. También existen otros de los cuales figuran como encomenderos el capitán Francisco Infante, Luis Villegas y José Francisco Terán; se formo paulatinamente la población actual hacia el año 1.561 según Américo Briceño ( Geografía del Estado Trujillo ). De la historia del Estado Trujillo de Briceño Perozo, se tomo lo siguiente: “ En 1.830 Carache, como parroquia, formo parte del Cantón de Trujillo; en 1.834 se erigió en Villa y en 1.875 recibió el rango de ciudad. Ha sido Cantón, Departamento i Distrito; tierra de notable riquezas arqueológicas, núcleo agrícola y ganadero. Ha dado hijos ilustres al Estado: educadores, Artistas, Cuentistas, Escritores, Poetas, entre otros. ( Tulio Chiossone 1.992 ). En la época colonial, Carache constituía un paso obligado desde el centro al occidente del país y Codazzi, quien llego a Venezuela en 1.826, en “ Resumen de la Geografía de Venezuela” publicadas por primera vez en1.841, describe así a Carache: “ La posición de Carache, en el camino principal por donde transitaban hacia las ciudades de Barquisimeto, Carabobo y Caracas, precisamente al pie de la ultima cuesta de la Serranía, hace que esta población, sea siempre un punto interesante para el comercio, así como o es, para la Agricultura y la Cría, por la ferocidad de sus terrenos”. Con la construcción del ferrocarril entre la Ceiba y Motatan, el cual se construyo en 1.895, comienza a intensificar el comercio con Maracaibo, sede de las mas importantes casas exportadoras de café e importadoras de la mayoría de los bienes de consumo que requería el Distrito.

El Municipio Carache tiene grandes potencialidades para su desarrollo turístico, un Municipio rico en atractivos naturales, características culturales e históricas, tradiciones religiosas, favorables situación grafica, cercanía con los estados Lara y Zulia elementos importantes de destacar para la explotación turística del Municipio.





 Conociendo las potencialidades de este Municipio, se considera el turismo como una alternativa de desarrollo para el Municipio Carache, con el propósito de lograr un desarrollo armónico de la actividad donde el turismo contribuya a revalorar aquellas realidades que lo identifican como Municipio, a la vez que se satisfaga la necesidad de recreación de la comunidad local y será del interés de la población urbana al brindarle al turista la tranquilidad, bellezas naturales y un medio cultural distinto.



Es importante señalar que esta nueva actividad que se pretende fomentar no es la panacea a los problemas del sector; sino que es la acción conjunta del agroturismo que puede permitir tener un sector rural con bienestar social.

En el ámbito cultural, ha sido histórica su relación con el Estado Lara debido por una parte a su situación limítrofe y por otra, a origen común con el Tocuyo. Es común escuchar las parrandas y golpes en los hogares de los Carachenses, que lo llevan muy arraigado en el sentimiento musical.

Carache esta situado en el Valle San Juan Bautista, se inicia en las encomiendas como un pueblo indígena con el nombre de su pueblo indígena y con el nombre de su Santo Patrono “ San Juan Bautista “, sirviendo de asiento a sus primeros encomenderos y doctrinos, quienes, fueron pioneros del proceso económico y social de la región.

Carache contribuyo significativamente para el logro de la independencia, entre los hechos históricos ocurridos en dicha época que reviste de gran importancia.



Carache, como  se puede inferir,  no tiene fecha de fundación exacta, pero por información del Historiador Nectario María, ésta oscila entre los años 1558 a 1561. sus primeros encomenderos como se dijo,  fueron Luis D’ Villegas, Juan de Villegas y Francisco Infante, este ultimo partió con la expedición de Diego de Lazada para la fundación de Caracas, donde se convierte en el primer Alcalde de esa ciudad.
         Los Andes Venezolanos constituyen una prolongación de la gran Cordillera de los Andes que se extiende a lo largo de la costa pacífica de Sudamérica. Atraviesan los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara Carache esta a 1.213 mts, aproximadamente sobre el nivel del mar. Su clima es agradable durante todo el año, pero al mediodía, en todas las estaciones, el calor es sofocante. Las temperaturas máximas (centígrados) en las partes mas bajas del valle están entre los 26º 27º., y en las zonas mas altas entre 13º y 14º. Las temperaturas mínimas en las partes mas bajas del valle están entre los 15º y 17º y en los páramos, entre los 4º y 6º. Las fluctuaciones de la temperatura anual del pueblo de carache oscila entre los 18º y 22º. La precipitación de 820 a 850 mm., al año, mientras que en las partes mas altas, en el páramo de Agua de Obispo, la media anual es de 949 mm.



         Esta situado a (9º 42’Lat. N; 70º 05’ long. O ) es un nombre de un distrito, un valle, un pueblo y un río, situados en la parte noreste del estado Trujillo. Se encuentra a 530 Km., aproximadamente, al suroeste de la ciudad de Caracas.



CARACHE



         Hermoso pueblo sembrado, en el Valle de San Juan Bautista, llamado “Tierra de la Amable Libertad”, ya que aquí se dio el primer grito de la libertad en el año 1781. ubicado a 1.213 m.s.n.m., en la parte noreste del Estado Trujillo; su temperatura oscila entre los 14º y 27º C. Y con una población aproximada de 26.261 habitantes.



AREA DEL MUNICIPIO CARACHE


·         1078,08 Km.2 Ubicado al Nor-este del Estado Trujillo
·         representa el 12,5% del área del Estado
·         altura: 1.213 Mts s/n/m.
·         Habitantes: 26.069 aproximado según el censo 90.

El Municipio Carache esta conformado por 5 Parroquias:
1.    La Concepción
2.    Santa Cruz
3.    Cuicas
4.    Panamericana
5.    Carache, la cual es la Capital del Municipio.

 

 

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS


  • Iglesia San Juan Bautista: ubicada al frente de la Plaza Bolívar de Carache en el centro del poblado.
  • Puente Gómez: La Piedra del Preso: Ubicado en la vía trasandina ( 1925 ) que conduce a Carache.
  • Parque Recreacional “Hermes Gudiño”: Ubicado en la Loma de Bonilla, vía a Carache.
  • Sector Agua de Obispo: donde se encuentra monumento erigido en honor a la Batalla que allí se libró en pro de la Independencia. 18-06-1813
  • La Concepción: poblado de tipo colonial que brinda maravillosos paisajes naturales .
  • Sitio de la Piedra del Indio, Petroglifo ubicado en la vía rural  a la comunidad de Sisi, parroquia la Concepción.
  • Balnearios naturales del Rió Cende y el Rió  Chupulún
  • Lugares, sitios, Históricos ubicados en el pueblo, los cuales han sido reseñados por el Escultor Rodolfo Minumboc mediante placas
  • Vía  de transito rural, entre La Peña  y  Burbusay, la cual cubre el trayecto del antiguo camino de las trochas indígenas y posterior camino real de la colonia.


ATRACTIVOS NATURALES:

         El Parque Nacional Dinira se ubica entre los límites: Trujillo, Lara, Portuguesa, con una superficie de 21.421 ha,  bifurcación de las cuencas hidrográficas del Caribe, del Orinoco y Lago de Maracaibo. En le vertiente norte nace el rió Minumboc que con sus aguas dulces y frescas riega el  verde valle de San Juan Bautista de Carache. Donde le proporciona la sustancia que durante

 siglos ha visto  crecer los cañaverales que son el fruto, materia prima,  para la producción de la famosa panela Carachera

ARTESANIA:

La cerámica de Betichope es rica en expresiones y llena de significados, generalmente sin adornos  con una característica muy resaltante como es la cubierta de dichas piezas por medio de una especie de esmalte elaborado de la misma arcilla, que es de un color rojo y de acuerdo al grado de cocción se puede transformar en color ocre mezclado con brillantes y tonalidades negras. La cerámica de Betichope constituye la herencia indígena de nuestra etnia Timotocuicas, que al igual que la toponimia del lugar 




CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO CARACHE.



El Municipio Carache, esta siendo en los limites del Estado Trujillo con el estado Lara en consecuencia esta relativamente equidistante en tiempo de movilización (2 a 2.5 horas) a las dos capitales del Estado Trujillo y Barquisimeto. La ciudad cercana de importancia comercial, es Carora del Estado Lara y se encuentra aproximadamente a 80 Km. de Carache. La actividad comercial de las Parroquias, La Concepción, Cuicas, Santa Cruz y la Panamericana, privilegio en atracciones para ofrecer al turista mas exigente nacional o foráneo.

Emplazado sobre el Valle del Río Carache, se encuentra a una Altura de 1213 mts sobre el nivel del mar, en la parte Noro este del Estado Trujillo, en los Andes Venezolanos.

Limita por el norte con el estado Lara, por el Sur con el Estado Trujillo y el Municipio Bocono, por el Este con el Estado Lara y los pueblos Humucaro Alto y Humucaro Bajo y por el Oeste con el Municipio Candelaria.



UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRAFICA.-
Ubicación Político – Territorial: Noreste del Estado Trujillo.


MEDIO FISICO NATURAL.
        
Calificación del Relieve y pendiente: inclinado, medio de ablación de montaña con alturas entre 600 – 3400 msnm (páramo Las Rosas, pico Jabón del parque Nacional  Dinira ), correspondiente al piedemonte y propio sistema montañoso de la cordillera de Trujillo; relieve de inclinado a quebrado con rango de pendiente variable entre 15 – 40% y mas; la pendiente mas representantita esta en el orden del 20%, asociada por lo general a lomas de crestas amplias, vertientes cortas. La localidad capital Carache se asienta en el valle intermontano del río con igual nombre.-


Clima – temperatura media:

Calificación:  entre los 14ºC a 27 ºC; en todo su territorio y  temperatura media 22,1 ºC (localidad Carache).



SITUACIÓN DE LA ESCORRENTÍA:

Calificación: con inconveniente; formaciones geológicas dominantes de variable edad; Devónico a Carbonífero Inferior hacia las montañas altas, y edad Paleocena hacia las colinas bajas; procesos erosivos de movimientos en masa a manera de lupas de solifluxion y deslizamientos (Puente Villegas).
 Precipitación promedia: 1044.8 mm anual; patrón de distribución: régimen bidomal, periodo lluvioso Abril a Noviembre descarga el 85,2% del total anual, Abril – Mayo y Septiembre – Octubre máximos módulos mensuales.

 Litología en las colinas bajas (piedemonte), compuesta por lutitas arenosas y limolitas blandas en lecho delgados; Intercaladas irregularmente con arenisca arcillosa de grano fino; esta formación. Hacia el sistema montañoso, litología compuesta por arenisca cuarcíticas duras y lutitas metamorfizadas; la aptitud como material de fundación se considera de pobre a moderada. Suelos, en todo el sistema ambiental, de textura arcillosa dominante, poco permeable.


COBERTURA VEGETAL:

Calificación: media; bosques ombrófilos sub montanos / montanos siempre verdes. Bosques de tamaño medio con dos a tres estratos arbóreos, densos, ocupa altitudes hasta 2000 msnm; entre 2000 y 3200 msnm aparece la “selva nublada”.


UBICACIÓN GEOGRAFICA:

         El Municipio Carache se encuentra comprendido entre las coordenadas 09º25’30” – 09º-50’30” Latitud Norte, 70º30’00” Longitud Oeste.

         Limites Generales del Municipio: Norte: con la parroquia El Socorro del Municipio Jose Felipe Márquez Cañizales y con el Municipio Moran del Estado Lara. Sur: con las Parroquias San Miguel y Burbusay del Municipio Bocono, parroquias Santa Ana del Municipio Pampan y la parroquia Campo Elías del Municipio Juan Vicente Campo Elías. Oeste: con la parroquia La Paz del Municipio Pampan, parroquias Carrillo, Cegarra y Chejendé del Municipio Candelaria. Este: con el Estado Lara.

         División Político Territorial: El Municipio esta conformado por las siguientes Parroquias: Carache, la Concepción, Cuicas, Panamericana y Santa Cruz.

         Superficie: 959 km2. geográficamente el Municipio Carache es el segundo con mas extensión territorial en el Estado Trujillo.


CARACTERÍSTICAS AGROCLIMATICAS:


·         Tipo de Suelo: Franco – Arenoso, Arcillosos.
·         Tipo de Clima: templado con la temperatura media anual de 22ºC.
·         Tipo de Vegetación: Serófila y bosque seco de montaña.
·         Tipo de fauna: propia de vegetación serófila.

El ultimo Censo, para el año 2002 el Municipio presenta una población de 30.506 habitantes distribuidos por parroquias de la siguiente manera: parroquia carache 16.693 habitantes, parroquia cuicas 9.332 habitantes, parroquia la concepción 4.049 habitantes, parroquia panamericana 2967 habitantes, parroquia santa cruz 3455 habitantes; según la misma fuente presenta hogares con necesidades básicas insatisfechas del 29.73% en pobreza extrema 46.70% y con un porcentaje de desempleo del 32%.

Salud: cuente con infraestructura medica asistencial, cuyo servicio  es eficiente por la ejecución de los planes y programas nacionales y regionales de  salud y la puesta en marcha de la  Misión Barrio Adentro,  que cubre la totalidad del  municipio, se ha dotado a la población del  municipio de un Centro de Rehabilitación Integral y un Centro de Atención Integral Barrio Adentro II. Existen programas de atención hospitalaria como: Inmunizaciones, atención a la mujer embarazada y odontología, sin embargo, los mismos  tienen una cobertura total. Según estadísticas y proyecciones realizadas en base al ultimo censo el Municipio presenta  un mejor nivel  de vida .

Programas Sociales: en el municipio se ejecutan los siguientes programas sociales: PAMI, PAE, Subsidio Familiar, MERCAL, PROAL, y el programa CASA, los cuales han contribuido a mejorar los problemas nutricionales de la población ; sin embargo, se requiere ampliar su cobertura a fin de llegar a todos los hogares con necesidades básicas insatisfechas y en pobreza extrema.

Educación:   Existe una infraestructura educativa en franca recuperación y ampliación  para atención de la población  mediante el sistema de educación Bolivariana  la construcción de nuevas infraestructuras educativas así como la dotación de mobiliario y material bibliográfico se esta cumpliendo efectivamente. Las  Misiones educativas están presentes  y activas en el municipio, según proyecciones realizadas por la autoridad educativa el municipio fue declarado libre de analfabetismo, se graduó un contingente de 475 bachilleres en la Misión Ribas así como también, la Aldea Universitaria de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela  mantienen una matricula de 275 estudiantes en  los 14 programas de formación Universitaria que se imparten en el municipio. Con lo cual  y  según las proyecciones  ha impactado y  se ha incrementado significativamente el índice de desarrollo humano  en la población


Vivienda: existe un déficit de viviendas en el municipio lo cual se detecta por la serie de peticiones existentes en los diferentes organismos del sector vivienda, En el área rural es común encontrar viviendas construidas con techos de zinc y piso de tierra, mientras que en las áreas urbanas se detectan construcciones de viviendas con paredes de bloques y techos de zinc y/o acerolit.-.El programa de Rancho por vivienda  del Ministerio del Hábitat y la Vivienda

Vialidad: El Municipio se caracteriza por presentar tanto las vías agrícolas como urbanas en  buen  estado como consecuencia del  programas de mantenimiento y consolidación de las mismas por parte de los organismos competentes, el municipio ha previsto la disposición de un  equipo  de maquinaria pesada  que con su intervención  disminuye el impacto  en las comunidades durante y posterior a  la temporada de lluvias.


Transporte Publico: existe un servicio diario de transporte  urbano e interurbano que cubre  distancias entre las comunidades del municipio  y las rutas : Trujillo – Carache, Carache – Barquisimeto; además se cuenta con el servicio semanal hasta la ciudad de Caracas, el cual es prestado por cooperativas y empresas privadas igualmente  dentro del estado Trujillo se presta  el servicio de transporte de la Rutas Sociales  de la Alcaldía del Municipio.-

Electricidad: aunque existe una alta cobertura a nivel urbano en el sector rural  se ha iniciado un  acción decidida mediante la electrificación de aquellas comunidades donde no contaban con  dicho servicio, ampliación  e instalación de redes eléctricas a lo largo y ancho del municipio, apoyadas en este momento por las organizaciones de base como son las asociaciones de productores y los consejos comunales.


Seguridad: existe un comando policial y diferentes centros policiales a lo largo del Municipio.-

Población del Municipio Carache.

·         Población                                     según INE              según  CNE
·         Parroquia Carache                       10.407 (40%)             11.592
·         Parroquia Cuicas                           5.251  (20%)              5.825
·         Parroquia la Concepción                 5.029  (19%)              5.583
·         Parroquia Santa Cruz                     3.760  (14%)              4.125
·         Parroquia Panamericana                 1.764    (7%)              1.926

Total de habitantes en el municipio carache
·         Según INE  26.261 habitantes
·         Según CNE 29.054



Comunidades de la Parroquia Carache.


Agua De Obispo, La Peña, Las Palmas, Las Peñitas, La Laguneta, La Ranchería, Loma Pancha, Las Adjuntas, Piragüita, Vega Arriba, Miquimbay, El Cortijo, El Potrero, Cahingo, Mesa Arriba, Mesa Abajo, Mirinday, Las Montañitas, Loma Del Medio, Loma De San Juan, Loma De Bonilla, Picachitos, La Unión, La Morita, Río Abajo, La Platera, La Playa, Los Patiecitos, Palo Negro, Urb. El Rosario, Las Mesitas, Santa Eduviges, El Bucarito, Los Cardones, Urb. San Antonio, Urb. Minumboc, Cerro Mupi, Cerro La Cruz, Marcelino Zambrano, Barrio El Sartén, Tejerías, Brisas De San Juan, Cuatro Vientos, La Calera, Cerro San Juan, Centro De Carache.

Comunidades De La Parroquia La Concepción.

Portachuelo, Río Arriba, Sisi, Cende, Polipodio, Biticuy, El Potrero, El Potrerito, La Alcabala, El Molino, Los Guajes, El Chepe, Miquimu, Bogoto, Mesa Postrera, La Becerrera, Miquia Arriba, Miquia Abajo, Quebrada Arriba, Quebrada Seca, Quebrada De Agua, Centro De La Concepción, Betichope, Sánchez Cortez, Las Mesitas, Los Totumos, La Moralera, El Pupitre.


Comunidades De La Parroquia Cuicas.


         Cerro Largo, Cerro Libre, La Placita, Arenales, El Filo, San Juan, El Castillo, Palmas Reales, El Helechal, Casa De Zinc, Cerro Gordo, El Paramito Frío, Ventilación, El Cumbe, Japaz, Cuicas, Cerro Gordo, Centro De Cuicas, Barrio Nuevo, La Pirela, La Guajira, El Tesoro, La Invasión, Barrio La Providencia, El Calvario, Campo Lindo, El Vigía, Barrio Moscú.

Comunidades de la Parroquia Santa Cruz.


         La Cuchilla, Santo Domingo, El Fundo, Mongon, Madre Vieja, El Trentino, Puente Villegas.



Comunidades de la Parroquia Panamericana.

         San Felipe, Santa Rosa, El Paramito Caliente, La Rivera, El Cerrito, Zapatero, San Miguel, Caño Arriba.-



FECHAS HISTORICAS IMPORTANTENTES


El 14 de Agosto de 1781, Un movimiento llamado “Comuneros de Mérida”, respaldado por el cura doctrinero, sacudió la región Andina, este movimiento se extendió hasta Carache y aquí los indios, guiados por el cura, proclaman una “ Amable Libertad”y contra el visitador de la Real Renta del tabaco “ Don Carlos del Pozo” forma una rebelión, en la que parte de la población global de carache participo en el mas relevante evento que a través de los siglos nos libera de esas abominable condena de realistas con que, a raíz de sucesivos episodios en la epopeya emancipadora, se nos juzga.

El 18 de Junio de 1813, se llevo a cabo la “Batalla de Agua de Obispo”, donde las fuerzas realistas fueron derrotadas por la valentía de los patriotas al mando del Coronel Atanasio Girardot, Comandante del Ejercito de Vanguardia en estos términos “ Se hace preciso e indispensable la marcha de la vanguardia a atacar a los caracheros, para ello dispondrá Usted”. Era de suma importancia estratégica para el éxito de la Campaña Admirable “ Libertado Carache les queda a los patriotas de los pueblos oprimidos una vía franca para que nos dirijan y se nos vengan a unir con mas seguridad que hasta el presente” “Campaña Admirable “.

El 13 de Octubre de 1820, El libertador Simón Bolívar, visita a Carache y permaneció aquí varios días durante los cuales se hospedo en la calle Carabobo, casa de la familia Perdomo, actualmente U.E.N. Dr. Ernst, de allí sale para santa Ana a su entrevista con Morillo.




Los tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron suscritos el 25 de noviembre y ratificados los días 26 y 27 por Bolívar en Trujillo y por Morillo en Carache.

Siendo este bello pueblo Trujillano el cual por su ubicación limítrofe con el Estado Lara, resulta ser un hogar que podemos incluir para visitar en una de tantas travesías por los Andes. Enclavado en un valle con una vegetación y un clima de montaña, es obligado recorrerlo a pie, ya que casi todo gira alrededor de la Plaza Bolívar.
Su habitantes son amables y ansiosas de dar a conocer su artesanía, su música, sus ricas acemas y las famosas paledonias, parte de su papel en la historia, pues este pueblo es llamado “Tierra de la Amable Libertad”.


 En cuanto al clima, El Municipio Autónomo Carache presenta una diversidad de relieve con distintos pisos altitudinales, y junto a una mayor o menor concentración de las precipitaciones sumando a las variaciones de la temperatura tiene por consecuencia una variedad de tipos climáticos que van desde el característico Clima Tropical ubicado en la parte baja de las parroquias panamericana y Santa Cruz, hasta los climas fríos de paramos ubicados en las Parroquias Carache y la Concepción. También presentan climas húmedos y secos dependiendo de la concentración de lluvias y a la exposición a los vientos predominantes. El primero en las Parroquias Cuicas y parte alta de las zonas protectoras de la Parroquias Carache y la Concepción, y el segundo se presenta en las partes baja y media de Carache, La Concepción y Santa Cruz. Mayores detalles respecto a su temperatura oscilan entre los 16ºC y 17º C.


El aspecto Comercial, Es el reglón  principal socio-económico lo constituye la agricultura, tal como la Caña de azúcar, el café, hortalizas, caraotas, ajos tomates entre otros.

La venta de artesanía juega un papel muy importante dentro del reglon comercial, ya que a través de la misma se benefician muchas personas.

El Aspecto Cultural Prehispánico, La cerámica con técnicas de nuestros antepasados Timotocuicas Karachi. La cestería en Carache constituye una actividad manual muy destacada.

En el Aspecto Cultural Hispánico, Los famosos trapiches, los cuales elaboran los mas deliciosos batidos de papelón, la panela, las melcochas y el guarapo de caña.

Las acemas caracheras, paledonias también llamadas catalinas y los panes criollos elaborados con las técnicas culinarias de nuestro antepasados.


SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO.

Arquitectura

Iglesia San Juan Bautista de Carache, Antiguo y hermoso templo cuya construcción dada en1.554. fue destruida parcialmente por un terremoto en 1.894. su ultima restauración se llevo a cabo en 1.953, resultando una vahos a joya arquitectónica de tres naves, los artistas ingenuos locales Ramón Ponce Briceño, decorador del frontal del templo y Plini, decorador del interior.

En nuestro hermoso templo se encuentra la imagen de nuestro Santo Patrono “San Juan Bautista”, rica talla traída de España a un costo de 110 pesos de plata, de estilo Barroco Andaluz, que ha sido el eje principal de nuestros contornos espirituales.

Obras de Arte y Técnicas, La Iglesia San Rafael Arcángel de Cuicas, el mayor atractivo de esta iglesia son los vitrales del altar mayor, representan las imágenes de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Sagrado Corazón de Jesús, San Rafael de Arcángel, La Asunción y San Juan Bautista.

 











 

Lugares Históricos


Agua de Obispo, Sitio donde se llevo a cabo la Batalla bajo el mando de Atanasio Girardot, donde sus patriotas derrotaron las fuerzas realistas, contribuyendo este triunfo a que el libertador prosiguiera con éxito la celebra “ Campaña Admirable”.

Puente Gómez la Piedra del Preso, Esta estructura lleva el nombre de Puente Gómez  para honrar al benemérito “Juan Vicente Gómez”, famosa además por la odisea del preso común de apellido Gudiño que para lograr su libertad aseguro con Guayas y mezcla real la piedra que apunto de caer sobre el puente y la gente que allí laboraba, fijo dicha roca, logrando así salir airoso abriendo camino de su libertad.

Hotel Turístico Carache, Sitio donde se ubico el cuartel del ejercicio de Simón Bolívar. Casa donde paso sus primeros años de vida el Dr. José Gil Fortul.

Música y Danza, Los bailes populares de este pueblo son: El Santo Domingo, El baile de la media botella, El Sebucán y San Benito. En cuanto a su música se distingue como golpe tocuyano, Balls y la Parranda Carachera, en cuanto a esta podemos decir que es el genero musical que identifica al pueblo de Carache.

Desde tiempos inmemoriables los músicos carachenses han sido influenciados por la música del vecino estado Lara, y que para el momento de la fundación del pueblo de Carache la comunicación Lara-Trujillo se hacia atravesando obligatoriamente la geografía carachenses.

Por las razones antes expuesta nuestra parranda Carachera tiene gran semejanza con el golpe larense o golpe tocuyano.


Se nos detenemos a hacer un análisis de los géneros musicales podemos notar que su semejanza esta tanto en la manera de ejecutar los instrumentos y cantar, que solamente un músico experto en la materia podría establecer la diferencia musical entre un genero y otro.

La parranda Carachera es una herencia que nos han llegado nuestros hermanos músicos del Estado. Lara ya que tanto en la parranda como en el golpe se utiliza la misma instrumentación igualmente afinados, y tanto en Lara como en Carache es muy frecuente la utilización de las mismas coplas en sus diferentes interpretaciones.




Artesanía y Arte,Uno de los principales atractivos del Municipio Carache se ubica en el tipo de Artesanía y Artes. La artesanía esta representada por la cerámica que realiza la comunidad artesanal de Betichope con técnicas de nuestros antes pasados timoto-cuicas.

La talla de  madera juega también un papel muy importante dentro del reglon artesanía y artes.

 Ferias, se realizan las patronales en honor a San Juan Bautista, consideradas como las ferias turísticas por los diversos actos populares como son: toros coleados, bailes populares, actividades deportivas, peleas de gallo, juegos populares entre otros y se celebra el día 24 de junio de cada año. También se tienen temporadas de gallos que se efectúan en las parroquias Cuicas y Carache el cual ofrece una alternativa de diversiones tanto a jóvenes como adultos.

Folklore, dentro de estas manifestaciones folklóricas se encuentran.

-          la locaina del día de Reyes ( la cual se realiza en la parroquia la concepción).
-          La búsqueda de niño
-          Serenata del niño
-          Velorio de san benito
-          El día de la cruz.

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS:
-          Vía crucis viviente, una manifestación religiosa que reivindican la creencia y guarda la mistisidad que conmemora la entrega y el sacrificio de Dios, por amor a la humanidad, se realiza en la parroquia la concepción.-
 
-          El día de San Isidro es celebrado en la parroquia la Concepción el 13 de mayo, los campesinos adornan sus yuntas de bueyes, bajan a la población para que las bendigan y ofrecen sus frutos a la iglesia.


ATRACTIVOS NATURALES.

Paramos
-          Páramo Jabón con una altura de 3.540 m.s.n.m.
-          Parado Las Rosas con una altura de 3.090 m.s.n.m.
-          Páramo EL Termal con una altura de 3.000 m.s.n.m
-          Páramo Cende con una altura de 3.800 m.s.n.m.
-          La Mesa, La Becerrera y El Rincón.

Ríos Quebradas.

-          Río Minumboc
-          Río Miquimu
-          Río Cende
-          Quebrada El Loro

Parques


-          Parque Nacional “Dinira ( Turismo Ecológico)
-          Parque Recreacional “Hermes Gudiño”.

Instalaciones Receptivas


-          Hotel turístico Carache
-          Hostería los Sauces
-          Posada Ana Maria
-          Cabañas Loma de Bonilla

Alimentación y Bebidas


-          Hostería los Sauces
-          Restauran Centro Turístico la Molienda
-          Restaurante Las Talanqueras
-          Restaurante Residencias Ana Maria.

Esparcimiento


-          Club Social Concordia
-          Centro turístico la Molienda

Personaje digno de destacar


Rodolfo Minumboc, gran escultor reconocido tanto a nivel nacional como internacional, creo el Escudo del Municipio Carache en el año 1975.

José Juan Rodríguez, Escultor de la primera estatua de Simón Bolívar en el año 1920, la misma permaneció en la plaza Bolívar hasta 1938, fue cronista de la ciudad hasta su muerte, decoro todas las salas del Consejo Municipal de Carache.


Víctor Duran, gran músico y compositor de la Canción Carache, entre otras.

 José de Jesús Román, fue un excelente poeta y antes de su muerte apenas se juramentaba como cronista de la ciudad.


Antonio José Pacheco, Ansió en Carache el 13 de junio de 1881, fue el Autor del Himno Nacional del Estado Trujillo.

Tipos de Turismo que se pueda Desarrollar en el Municipio.

El Agroturismo, se presenta como una alternativa viable para generar nuevas fuentes de empleo e ingresos para el núcleo familiar campesino. El agroturismo es la incorporación del sector agrícola a las actividades de esparcimiento y descanso.

El agroturismo permite que los productores rurales comercialicen lo que ellos mismos producen, en lugares acondicionados en la misma localidad sin presencia de intermediarios, además generan ingresos familiares al núcleo rural al utilizar las casas como restaurantes, posadas turísticas y venta de artesanía que incentivan al desarrollo agrícola rural como nuevos canales de mercado del producto agrícola.

 El Turismo Religioso, Dado a las manifestaciones religiosas que reivindican la creencia, los pueblos se caracterizan por sus tradiciones, por sus leyendas y sus creencias, la verdad que nos sentiríamos huérfanos si no se tiene un rosario de profundas tradiciones.

El Turismo Cultural e Historio, Es el que mas se presta para rescatar del olvido la cultura del pueblo y su historia, es colocarla en el sitial que realmente le corresponde, ya que mediante la acción promotora del mismo es posible exponer los mitos y leyendas indígenas de la localidad, los nombres de los principales Caciques y tribus, lugares históricos y todo lo perteneciente a sus ante pasados, también podemos nombrar el petroglifo del páramo Cende.

Turismo Ecológico, dado al gran potencial de atractivos naturales en áreas bajo régimen especial, que requieren una preservación de medio ecológico, la preservación de la naturaleza es aquí y allá y en todas partes, y que la lucha por la vida, debe comenzar en la conservación del medio ambiente....



RECOPILACIÓN  2006
Coordinación de cultura del Municipio Carache




No hay comentarios:

Publicar un comentario